23 septiembre 2012

Audiolibro de El lobo estepario

Links para un audiolibro

www.youtube.com/watch?v=EGaH24Qwang
http://www.youtube.com/watch?v=kbTUm8i-9GA&feature=fvwrel
http://www.youtube.com/watch?v=ZDqXI0hxeU4&feature=relmfu

10 agosto 2012

Link para El método

http://www.youtube.com/watch?v=JZ7QwUihUgE

Entregar comentario para el lunes


TEORÍA DE LA LITERATURA V

Modernidad y Romanticismo



MÓDULO I

EL IMPERIO DE LA RAZÓN



Lunes 6 de agosto

1. INTRODUCCIÓN

Presentación del curso Modernidad y Romanticismo. Metodología y evaluación.

Lunes 17 de agosto

2. MODERNIDAD Y RACIONALIZACIÓN

Razón. Pensamiento operativo. Pensamiento especulativo. La cultura de Occidente.


Materiales de trabajo

  • Alain Touraine, “Las luces de la razón”, en Crítica de la modernidad, México, FCE, 1994.
  • Marcelo Piñeyro, El método, 2005.
Lunes 24 de agosto

3. ILUSTRACIÓN Y RAZÓN INSTRUMENTAL

Concepto de Ilustración. Pensamiento en continuo progreso. Organización, Resultado, Eficiencia, Eficacia, Progreso. Sistema y Estructura. El espíritu de la modernidad.


Materiales de trabajo

  • Adorno y Horkheimer, “El concepto de Ilustración”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 2004.
Materiales complementarios

  • Fritz Lang, Metrópolis, 1927.

Lunes 31 de agosto

4. LA ORGÍA PERPETUA. Degradación de la modernidad.

Libertad. Búsqueda de la felicidad en el consumo exacerbado y en la acumulación. La fórmula del progreso llevada a la vida personal. El concepto de «bovarismo».


Materiales de trabajo

  • Gustave Flaubert, Madame Bovary, 1857.

Materiales complementarios

  • Mario Vargas Llosa, “La primera novela moderna”, en La orgía perpetua.

MÓDULO II

LA NOVELA COMO GÉNERO RACIONAL MODERNO




Lunes 3 de septiembre

5. TEORÍA RACIONAL DE LA NOVELA I. Antiguos y modernos

Razón e Ilustración. Filosofía, razón y novela. Sistema, Totalidad y Estructura. Realismo y realidad. La verdad integral. Antiguos y Modernos.



Materiales de trabajo

  • Georg Lukács, “Civilizaciones cerradas”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.

 Lunes 10 de septiembre

6. TEORÍA RACIONAL DE LA NOVELA II. La épica de nuestro tiempo

Epopeya, Tragedia, Drama y Novela. Dante, entre la epopeya y la novela. El descenso a los infiernos como categoría ética y estética.



Materiales de trabajo

  • Georg Lukács, “Epopeya y novela”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.

 Lunes 17 de septiembre

7. LAS FORMAS DE LA NOVELA

Totalidad secreta de la vida. Sentido de la vida como problema. Forma exterior: biografía. Forma interior: la marcha hacia sí del individuo problemático. La categoría de profundidad. Búsqueda de valores auténticos en un mundo degradado. Sujeto, autor y héroe problemático.

Materiales de trabajo


  • Georg Lukács, “La forma interior de la novela”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.

 Lunes 24 de septiembre

8. LA NOVELA DEL HÉROE PROBLEMÁTICO

Razón y estructura. Las categorías literarias realistas: totalidad, profundidad, perspectiva, detalles. Desencanto de la sociedad burguesa. El sentido de la crítica concreta.


Materiales de trabajo:

  • Herman Hesse, El lobo estepario, 1928.
 

MÓDULO III

CRÍTICA DE LA RAZÓN Y LA MODERNIDAD
 

Lunes 1 de octubre

9. LAS RAÍCES DEL ROMANTICISMO

La ironía. Romanticismo desenfrenado. Los verdaderos padres del romanticismo.



Materiales de trabajo

  • Isaiah Berlin, “Los verdaderos padres del romanticismo”, en Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000.
Lunes 8 de octubre

10. EL ROMANTICISMO HISTÓRICO

Impacto de la Revolución francesa. Ilustración. Entusiasmo y rebelión. Culto al hombre libre y a lo natural. De la revolución política a la filosofía.


Materiales de trabajo

  • Rüdiger Safranski, “El espíritu del Romanticismo”, en Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, México, Tusquets, 2009.



Lunes 15 de octubre

11. EL ESPÍRITU DEL ROMANTICISMO

La realidad capturada a través de iluminaciones, fragmentos, intimaciones, misticismo. Schiller. Schlegel. Hegel. Las Cartas sobre la educación estética del hombre.



Materiales de trabajo

  • Ernst Fischer, “El arte y el capitalismo. El espíritu del romanticismo”, en La necesidad del arte, Barcelona, Península, 1967.

 Lunes 22 de octubre

12. LOS HÉROES DEL ROMANTICISMO

El Yo heroico del Romanticismo. El superhombre. El enamorado. El sonámbulo. El genio demoníaco.

 Materiales de trabajo

  • Rafael Argullol, “Héroes románticos”, en El Héroe y el Único, Madrid, Taurus, 1999.
Lunes 29 de octubre

13. DESDE ESTE MUNDO

Novalis. Amistad con Schlegel. Amor y muerte. Sobre el placer de trascender. Himnos a la noche. Allí donde no hay dioses, acechan los fantasmas. La flor azul. El idealismo mágico.


Materiales de trabajo:

  • Novalis, Himnos a la noche, 1800.

 Lunes 5 de noviembre

14. CONFESIONES DE UN DILETANTE

Schlegel. Fantasía ditirámbica sobre la situación más bella. La ironía. El mundo de lo masculino. El mundo de lo femenino. El lenguaje del perdón.



Materiales de trabajo:

  •  Friederich Schlegel, Lucinda, 1799.

 Lunes 12 de noviembre

15. DEL FEUDALISMO A LA SOCIEDAD BURGUESA. EL DESPLIEGUE OMNILATERAL DE LA PERSONALIDAD HUMANA

Alemania feudal. Personalidad vs Sociedad. Revolución y autodeterminación. Ética romántica. El suicidio como libertad. Los obstáculos de la sociedad burguesa: leyes, instituciones, división del trabajo. Hombre escindido. Máxima: ser un Todo. La búsqueda de la realización plebeya.


Materiales de trabajo

  • Wolfgang Von Goethe, Las cuitas del joven Werther, 1774.


Lunes 19 de noviembre

Día de asueto (20 de noviembre, Día de la Revolución mexicana)


Lunes 26 de noviembre

EJERCICIO

CONCLUSIÓN

CALIFICACIONES

20 mayo 2012

COMENTARIO DESTACADO DE NAKED LUNCH

Sin horizonte
I don't know just where I'm going/But I'm gonna try for the Kingdom, if I can/'Cause it makes me feel like I'm a man/When I put a spike into my vein/And I'll tell ya, things aren't quite the same/When I'm rushing on my run/And I feel just like Jesus' son
                             Velvet Underground - Heroin

En la introducción, Burroughs señala que El almuerzo desnudo tiene como fin alertar de los peligros de la drogadicción, pero es obvio que en realidad quiere ir mucho más allá, su denuncia abarca la totalidad del mundo en el tiempo que le tocó vivir.
El proceso de degradación continúa, mientras que la lucha de Faulkner era muy noble, encontrar el sentido moral de su tiempo, la lucha de Burroughs, treinta años después, es más desesperada, se trata de recuperar aunque sea un poco de cordura. Esquizofrenia, paranoia, alucinaciones, síndrome de abstinencia; son estados de confusión, de dependencia. El proyecto llamado modernidad se esfuma en una nube de ectoplasma y los ciudadanos se convierten en fantasmas grises sin esqueleto ni forma.
            La droga es metáfora real y perfecta que describe el paso dado por el hombre para dejara su dignidad humana y convertirse en consumidor, como un drogadicto cuya necesidad de otra dosis oblitera su voluntad, el hombre ya no es dueño de sus actos, sólo que a diferencia del yonqui, no es por culpa de un efecto fisiológico de una sustancia, sino que ya no quiere hacerse responsable de las consecuencias de lo que hace.
No se piensa en el futuro, el temor de Octavio Paz[1] respecto a un mundo centrado en el hedonismo[2] se materializa en esta obra.
Dos guerras mundiales y la amenaza de una tercera debido a la pugna por la hegemonía entre Estados Unidos y la Unión Soviética han dejado a la generación beat(en down) con el terror a la historia denunciado por Mircea Eliade[3]. Todas las penas, aberraciones y humillaciones padecidas por el hombre en lo que va del siglo han vuelto insostenible cualquier esperanza.
El mundo plasmado por Burroughs tiene de todo, menos horizonte “Libertonia era un estado de bienestar social. Si un ciudadano quería algo, desde un saco de huesos hasta un compañero sexual, había un departamento dispuesto a ofrecerle ayuda efectiva. La amenaza implícita en esta envolvente benevolencia apagaba cualquier idea de rebelión…”[4].
No hace falta mirar tan lejos si gracias a la droga por más de ocho horas la única perspectiva necesaria está en la punta del zapato[5]. Ése es el alcance del hombre a mitad del siglo XX, que vive en el presente, un presente hedonista, la búsqueda de placer a costa de cualquier posibilidad de futuro.
Bibliografía
Burroughs, William S. El almuerzo desnudo. Trad. Martín Lendínez. Barcelona: Editorial Anagrama, S.A. 1989.
Comte-Sponville, André. Diccionario filosófico. Trad. Jordi Terré. Colección Surcos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. 2005.
Eliade, Mircea. El mito del eterno retorno. Edición digital proporcionada para la clase.
Paz, Octavio. Los hijos del limo. Edición digital proporcionada para la clase.


[1] Octavio Paz, Los hijos del limo. p. 16.
[2] Hedonismo. Diccionario filosófico. “Toda doctrina que convierte al placer (hedoné) en el soberano bien o en el principio de la moral […] la doctrina sólo es aceptable a condición de conceder a la palabra placer una exitensión tan amplia que ya no quiere decir gran cosa […].
[3] Ver Mircea Eliade. El mito del eterno retorno.
[4] William S. Burroughs. El almuerzo desnudo. p. 185.
[5] Ibid. p. 48.

COMENTARIO DESTACADO DE NAKED LUNCH


Nava Rosales, Gilberto Antonio
Teoría de la literatura 6
Comentario a Naked Lunch
23 de Abril del 2012
Gula ciega
Why can't we just admit it
We won't give pause until the blood is flowing
Tool, Vicarious[1]
Al igual que la Náusea de Sartré, El almuerzo al desnudo genera una sensación de hastío y hartazgo: un atracón de bulímico (salvo que, aquí no hay nada qué vomitar: todo son palabras y uno queda harto del lenguaje; el lenguaje común, ordinario, académico, educado, resulta increíblemente insuficiente, cada superlativo sabe a insuficiencia: mentar madres, sacar todas las majaderías del léxico personal, inventarse un lenguaje única y exclusivamente para insultar y tirar mierda por doquier: ese quizá sería el vómito tras la ingesta excesiva).
En la década de los 60's generó gran polémica (incluso fue prohibido): se entiende, la moralidad de la época era otra (incluso el movimiento hippie era tachado como una revuelta, a pesar de no ser violento); sin embargo, ahora, en una sociedad tan decadente que legitimiza el reggaetón como un arte apto para todo público (cuando realmente consiste muchas veces en pornografía lírica auditiva), ya no tiene el mismo efecto contundente de inducir el vómito en el lector.
Tras las reconstrucciones de violaciones y torturas mediante autopsias a los cuerpos de mujeres que fueron arrojados a los canales en Ciudad Juárez[2], videos pornográficos donde al final matan realmente a la mujer u hombre que han sido violados o les aplican torturas durante el proceso, películas como la saga de Hostal, la influencia japonesa mediante hentais del gore más macabro y explícito (muchos de ellos, doujinshins, creaciones de un fanático a partir de una serie o personajes existentes); tras todas estas manifestaciones de brutalidad ficticia en los siglos XX y XXI, Naked Lunch resulta insípido[3]. Por supuesto será un golpe (aún actualmente) para aquellos que aunque consumen todo lo anterior, no lo ven directamente[4]. La metáfora de no ver lo que uno se mete a la boca, no ver lo que hay en la punta del tenedor se refiere a eso: The American Way of Life. Consumismo a tope; en este caso comemos sexo y violencia desde el desayuno hasta la cena. Los conjugamos desde épocas inmemoriales (Bataille, Las lágrimas de Eros) y queremos volver a ser parte del ritual (además, vernos regresar al rito: un afán voyerista hacia nosotros mismos): buscamos ser protagonistas de nuestra propia película pornográfica.
En la novela se apunta mediante la droga el engranaje del sistema capitalista: se necesita un consumidor, un adicto; si no lo existe, se (como políticamente dice el lenguaje de marketing) se detona la necesidad del producto consumible (en realidad no está muy errado el verbo: toda necesidad existe en potencia y alejarse de la realidad se ha convertido en la máxima; la televisión, los filmes sencillos, la música, la literatura, casi todo arte en realidad tiene esa función actualmente: separar al hombre de su vida tangible):

—¿Y qué hay más INNECESARIO que la droga si Tú no la necesitas?
Respuesta: —Los yonquis, si Tú no te drogas.
El consumo: un círculo vicioso, el uroboros de la destrucción. Sin embargo, cada necesidad va en aumento. Si en un principio nos bastaba ver el pie de las damas que caminaban despreocupadas por la plaza, ahora participar con ellas en plena cópula nos resulta insuficiente (y, sin embargo, el sexo persona a persona incluso puede perder el deleite que generaba: hay casos donde la persona sólo puede tener orgasmos masturbándose y no en el coito con su pareja; y aún así permanece el deseo de la “pequeña muerte” en compañía conjunta: la necesidad nunca desaparece, se perpetúa la venta del producto).
Wilde decía que “mientras la guerra sea vista como mala, conservará su fascinación; cuando sea tenida por algo vulgar, cesará su popularidad”. Desgraciadamente para esta sociedad lo vulgar y lo malo son símiles: encuentran redención en el automatismo de las contraposiciones ideológicas. Se llega a lo que Paz apuntó como el territorio prohibido y peligroso: el hedonismo puro. Así, no importa qué clase de producto se tenga que vender para que la máquina funcione: hay que venderlo; al fin que el consumidor, en su síndrome de abstinencia, no se percatará jamás de lo que se inyecta en las venas.


[1]    ¿Por qué no podemos simplemente admitirlo? No nos detendremos hasta que la sangre fluya [traducción mía].
[2]    Libros enteros que fungen como denuncia lo documentan: usan esas reconstrucciones para alzar un grito de indignación que ahora parece más vigente con el reciente incremento de feminicidios.
[3]    La violencia resulta un producto que se vende demasiado bien: la violencia, otra droga.
[4]    En Clockwork Orange (película) el protagonista dice que las cosas no se ven tan reales hasta que las ve en cine. Disfruta más la violencia que él mismo llegó a ejercer cuando ve a otros haciéndolo. El ver este tipo de situaciones en algo que se considera elevado, estético, sublime: un mito moderno; genera una reacción distinta en el lector: le permite ver algo de lo que no tenía ni idea que estuviera frente a su nariz.

13 mayo 2012

Berkeley en los sesentas


Les ofrecemos un documental sobre los movimientos sociales de, y producidos por, la Universidad de Berkeley en los años sesenta. Estos movimientos vienen a ejemplificar con gran precisión el espíritu de esta generación, el cual se oponía (contracultura) a la nueva maquinaria de poder que comenzaba a gestarse después de la Segunda Guerra Mundial; maquinaria que terminaría por conocerse como postmodernidad.

(Agradecemos a Brenda Legorreta  la recomendación de este documental).

03 febrero 2012

Los ecos de Davos

Les dejamos aquí un poco de información acerca de las reuniones que los mandamases del mundo tienen en Davos: http://www.reporteindigo.com/edicion/indigonomics-99-los-ecos-de-davos

01 febrero 2012

Panorama (Curso 2012-2)

Siglo XX corto llamó el historiador Eric Hobsbawm a los años transcurridos desde el estallido de la Primera Guerra Mundial hasta el hundimiento de la URSS. Siglo en el que el mundo avanzó en el camino que habría de convertirlo en una única unidad operativa, particularmente en cuestiones económicas, un mundo en el que el pasado ha perdido su función y en el que no sólo no sabemos adónde nos dirigimos, sino tampoco adónde deberíamos hacerlo.

Siglo que comenzó con un centro hegemónico situado en la Europa civilizada, burguesa; sociedad que, a partir de la segunda década del siglo, sufriría durante 40 años los embates de dos guerras mundiales, una crisis económica mundial y el avance del fascismo.

Sociedad que daría origen a nuevas expresiones artísticas, como las de vanguardia, las cuales manifestarían la fragmentación del hombre al interior de la sociedad capitalista, expresiones que ya no harían sentir su malestar desde la burguesía, como lo fueron las expresiones románticas, sino desde el proletariado, en una época en la que la perspectiva socialista iluminaba los caminos que los intelectuales buscarían seguir.

Tras la época de catástrofes que se extiende desde 1914 hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1946, sobreviene un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento económico y tecnológico que transformó a la sociedad humana más profundamente que cualquier otro periodo de duración similar. Tiempo en el que el centro hegemónico del mundo dejaría de encontrarse en Europa para asentarse en Estados Unidos, cuya cultura pasaría a ser la nueva dominante cultural del planeta, la cual hoy en día se ha extendido al mundo entero y conocemos como posmodernidad.

En el terreno de las letras y las artes, aquel nuevo periodo de prosperidad permitió el auge de las literaturas de vanguardia aplicadas a la realidad norteamericana como una forma de “apropiarse” del arte moderno. Estados Unidos llamaría modernism a su vanguardia, una vanguardia nutrida de las formas y adaptaciones, pero no como una reacción contra las condiciones concretas de la sociedad en torno de un movimiento; se trata de una vanguardia o modernism más cercano a la cultura oficial, canónica, de los mercados culturales de Estados Unidos.  

Son los sesenta y setenta, años en los que se hace patente el inicio de un periodo de dificultades duraderas, en el que los países capitalistas buscaron soluciones radicales ateniéndose a los principios del libre mercado que produjo, a su vez, una nueva era de descomposición, incertidumbre, crisis y catástrofes para vastas zonas del mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas de Europa. Esta época llega hasta nuestros días y se ha radicalizado con la actual crisis financiera ocasionada por la racionalidad de los mercados.

Pero será a fines de los sesenta cuando una nueva ola de optimismo arrastre a miles de jóvenes y a varios de sus maestros a salir a las calles con las consignas de la imaginación al poder, repensar el socialismo y darle nueva significación al realismo crítico. Son años en los que en Estados Unidos el arte de contracultura (arte pop, generación beat) buscará desactivar los circuitos de la cultura oficial retomando postulados del romanticismo y de la vanguardia clásica como el de “abandonarlo todo”, pero aplicado al siglo XX: “lanzarse a los caminos”, a los free-ways, a las carreteras. No obstante, será en esos mismos años cuando los mercados harán del arte un producto de masas que genere utilidades y beneficios en términos económicos, curiosamente a partir del entusiasmo que provocan las nuevas corrientes artísticas contraculturales, las que se integran al fenómeno artístico llamado posvanguardia o posmodernism.

Design by Dzelque Blogger Templates 2008

Moderno / Posmoderno - Design by Dzelque Blogger Templates 2008