TEORÍA DE LA LITERATURA V
Modernidad y Romanticismo
MÓDULO I
EL IMPERIO DE LA RAZÓN
Lunes 6 de agosto
1. INTRODUCCIÓN
Presentación del curso Modernidad y
Romanticismo. Metodología y evaluación.
Lunes 17 de agosto
2. MODERNIDAD Y RACIONALIZACIÓN
Razón. Pensamiento
operativo. Pensamiento especulativo. La cultura de Occidente.
Materiales de trabajo
- Alain Touraine, “Las luces de la razón”, en Crítica de la modernidad, México,
FCE, 1994.
- Marcelo Piñeyro, El
método, 2005.
Lunes 24 de agosto
3. ILUSTRACIÓN Y RAZÓN INSTRUMENTAL
Concepto de Ilustración. Pensamiento en
continuo progreso. Organización, Resultado, Eficiencia, Eficacia, Progreso.
Sistema y Estructura. El espíritu de la modernidad.
Materiales de trabajo
- Adorno y Horkheimer, “El concepto de Ilustración”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 2004.
Materiales complementarios
- Fritz Lang,
Metrópolis, 1927.
Lunes 31 de agosto
4. LA ORGÍA PERPETUA. Degradación de la modernidad.
Libertad. Búsqueda de la felicidad en el
consumo exacerbado y en la acumulación. La fórmula del progreso llevada a la
vida personal. El concepto de «bovarismo».
Materiales de trabajo
- Gustave Flaubert, Madame Bovary, 1857.
Materiales complementarios
- Mario
Vargas Llosa, “La primera
novela moderna”, en La orgía
perpetua.
MÓDULO II
LA NOVELA COMO GÉNERO RACIONAL MODERNO
Lunes 3 de septiembre
5. TEORÍA RACIONAL DE LA NOVELA I. Antiguos y
modernos
Razón e Ilustración. Filosofía, razón y novela.
Sistema, Totalidad y Estructura. Realismo y realidad. La
verdad integral. Antiguos y Modernos.
Materiales
de trabajo
- Georg Lukács, “Civilizaciones cerradas”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.
Lunes 10 de septiembre
6. TEORÍA RACIONAL DE LA NOVELA II. La épica de
nuestro tiempo
Epopeya, Tragedia, Drama y Novela. Dante, entre
la epopeya y la novela. El descenso a los infiernos como categoría ética y
estética.
Materiales de trabajo
- Georg Lukács, “Epopeya y novela”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.
Lunes 17 de septiembre
7. LAS FORMAS DE LA NOVELA
Totalidad secreta de la vida. Sentido de la
vida como problema. Forma exterior: biografía. Forma interior: la marcha hacia
sí del individuo problemático. La categoría de profundidad. Búsqueda de valores
auténticos en un mundo degradado. Sujeto, autor y héroe problemático.
Materiales de trabajo
- Georg
Lukács, “La forma
interior de la novela”, en Teoría de
la novela, Crítica, 1920.
Lunes 24 de septiembre
8. LA NOVELA DEL HÉROE PROBLEMÁTICO
Razón y estructura. Las categorías literarias
realistas: totalidad, profundidad, perspectiva, detalles. Desencanto de la
sociedad burguesa. El sentido de la crítica concreta.
Materiales de trabajo:
- Herman
Hesse, El lobo estepario, 1928.
MÓDULO III
CRÍTICA DE LA RAZÓN Y LA MODERNIDAD
Lunes 1 de octubre
9. LAS RAÍCES DEL ROMANTICISMO
La ironía.
Romanticismo desenfrenado. Los verdaderos padres del romanticismo.
Materiales de trabajo
- Isaiah
Berlin, “Los verdaderos
padres del romanticismo”, en Las
raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000.
Lunes 8 de octubre
10. EL ROMANTICISMO HISTÓRICO
Impacto de la Revolución francesa. Ilustración.
Entusiasmo y rebelión. Culto al hombre libre y a lo natural. De la revolución
política a la filosofía.
Materiales de trabajo
- Rüdiger
Safranski, “El espíritu
del Romanticismo”, en Romanticismo.
Una odisea del espíritu alemán, México, Tusquets, 2009.
Lunes 15 de octubre
11. EL ESPÍRITU DEL ROMANTICISMO
La realidad capturada a través de iluminaciones,
fragmentos, intimaciones, misticismo. Schiller. Schlegel. Hegel. Las Cartas sobre la educación estética del
hombre.
Materiales de trabajo
- Ernst
Fischer, “El arte y el
capitalismo. El espíritu del romanticismo”, en La necesidad del arte, Barcelona, Península, 1967.
Lunes 22 de octubre
12. LOS HÉROES DEL ROMANTICISMO
El Yo heroico del
Romanticismo. El superhombre. El enamorado. El sonámbulo. El genio demoníaco.
Materiales de trabajo
- Rafael
Argullol, “Héroes
románticos”, en El Héroe y el Único,
Madrid, Taurus, 1999.
Lunes 29 de octubre
13. DESDE ESTE MUNDO
Novalis. Amistad con Schlegel. Amor y muerte.
Sobre el placer de trascender. Himnos a la noche. Allí donde no hay dioses,
acechan los fantasmas. La flor azul. El idealismo mágico.
Materiales de trabajo:
- Novalis, Himnos
a la noche, 1800.
Lunes 5 de noviembre
14. CONFESIONES
DE UN DILETANTE
Schlegel. Fantasía ditirámbica sobre la
situación más bella. La ironía. El mundo de lo masculino. El mundo de lo
femenino. El lenguaje del perdón.
Materiales de trabajo:
- Friederich Schlegel, Lucinda, 1799.
Lunes 12 de noviembre
15. DEL FEUDALISMO A LA SOCIEDAD BURGUESA. EL
DESPLIEGUE OMNILATERAL DE LA PERSONALIDAD HUMANA
Alemania feudal. Personalidad vs Sociedad. Revolución y
autodeterminación. Ética romántica. El suicidio como libertad. Los obstáculos
de la sociedad burguesa: leyes, instituciones, división del trabajo. Hombre
escindido. Máxima: ser un Todo. La búsqueda de la realización plebeya.
Materiales de trabajo
- Wolfgang
Von Goethe, Las cuitas del joven Werther, 1774.
Lunes 19 de noviembre
Día de asueto (20 de
noviembre, Día de la Revolución mexicana)
Lunes 26 de noviembre
EJERCICIO
CONCLUSIÓN
CALIFICACIONES