26 agosto 2008

La muerte de Iván Ilich

por Kin Navarro Reza

Tolstoi describe la muerte del burócrata Iván Ilich, ésta es consecuencia de una terrible e indeterminada enfermedad que los doctores son incapaces de tratar correctamente.

Durante el desarrollo de dicho padecimiento Iván comienza a ver de forma distinta a los elementos que componen su vida. Ni muy rico ni demasiado pobre la vida de Iván transcurrió de una forma tranquila y aparentemente normal.

Para Iván su vida ha sido un éxito. Ha cumplido con todo lo que debía, ¿qué acaso no triunfó a diferencia de su hermano? ¿No tiene una esposa diligente y amorosa? ¿No es un padre amoroso, un juez intachable, un gran amigo? El frágil mundo de Iván se viene abajo, al rozar la muerte se da cuenta de la terrible verdad, él sólo vivió siguiendo las metas que le imponía la sociedad. No decide estudiar la carrera de leyes por gusto propio sino por el dinero, el poder y la movilidad social que ofrece.

Su matrimonio es un lugar vacío, no se casa por amor sino por inercia, la relación con su esposa mejora o empeora según el bienestar económico y el prestigio social. Nunca fue un verdadero padre, ya se menciona dentro del propio libro lo mucho que se esforzaba por mantenerse alejado de su familia lo más que pudiera. Sus amigos son compañeros de trabajo y cómplices de su vicio (el whist), pero nunca son amigos reales, no comparte nada verdadero con ellos. Su vida, tan acomodada y apacible, resulta una gran mentira, habría que ver porque muere: un golpe en el costado por acomodar una cortina.

Aquí se plasma una sociedad enajenada por el dinero que les da prestigio y aceptación. Eso es lo que persiguió Iván Ilich durante toda su vida.

Esta sociedad se esfuerza en mantener las apariencias siempre, en no salirse de lo que es considerado normal por quienes dominan y así, la muerte, algo tan vital, les parece ajeno y horrible. No dudan en sacar el mayor provecho de ella sin sentir misericordia persiguiendo a su vez metas vacías y simples o en palabras de Iván: "No, nada fue como debía ser-".

En suma La muerte de Iván Ilich refleja el vacío en la vida de las personas de las clases sociales medias: indiferentes, obtusas, rutinarias, moldeables. Embriagadas por el poco poder y dinero del que pueden disponer, se abren paso pisoteando diplomáticamente a sus “compañeros” en la carrera por poseer cada vez más, de ser mejores.

Moderno

1. QUERELLA ENTRE ANTIGUOS Y MODERNOS.

La tradición es como en el caso de México el día de muertos: se trata de un rito vigente, una tradición vigente hoy que estamos en plena modernidad.


“Somos modernos, abiertos al cambio pero hay cosas a las cuales no me permito cambiar”.





Una primera acepción de Moderno es lo actual, lo novedoso.



Ejemplo 1. “Soy muy ‘revolucionario’ pero voy a ir el 12 de diciembre a la Basílica de Guadalupe”.

Ejemplo 2. “Estamos en una fiesta, relájate, no seas tan acartonada”

-Sí pero no lo voy a hacer (va contra mis principios).

-Pero qué, si al fin todos le entramos.


Entonces, esa querella la llevamos al interior de nosotros mismos y de la sociedad.

Tradición es repetir, cuya expresión es el rito que reconstruye el mito.

El tiempo es cíclico en esta visión (PREMODERNA).


Premoderna es la civilización cerrada, en la que el hombre está integrado en la naturaleza. La eucaristía es un rito cuyo mito es la salvación de los hombres por intercesión de Cristo.


2. MODERNO : HOMBRE : RAZÓN


El hombre se pone por encima de la naturaleza, es el centro de la modernidad. Lo moderno no es la ruptura con la tradición sino la tradición de la ruptura. La entrada del imperio de la razón es lo que provoca el cambio.


RAZÓN: autoconciencia, discernimiento, crítica, evaluación, CÁLCULO. La razón es la potencia que utilizará (y utiliza) el hombre para ‘cambiar’ el mundo, para transformarlo.


El hombre armado con la razón crea objetos (instrumentos) para él [transformando la naturaleza. “Hundiendo las manos en lo genital de lo terrestre”].


El hombre, que pertenece al mundo de la naturaleza, se ha salido un poco de éste para dominarlo y determinarlo, entrando en el mundo de la civilización.


Pensamiento especulativo / Pensamiento operativo

La especulación brinda subjetividades. La operación genera resultados.


Por eso la razón no sólo es la base del cambio premoderno/moderno, sino también es la base de la transición moderno/posmoderno.

3. VISIÓN LINEAL DEL TIEMPO


En la modernidad, la concepción del tiempo se vuelve lineal, el futuro se convierte en la promesa, una especie de mito. La revolución cambia su sentido y ahora se trata de una ruptura violenta.


Para los premodernos el tiempo es el pasado; para los modernos, el futuro [germen de las esperanzas y las utopías].


El rito de los modernos será todo aquello con lo que se pueda “repetir el acto de rechazar la tradición”.


Armado con la razón, el hombre privilegia el tiempo lineal que conduce hacia el progreso, ya no al tiempo cíclico sino la historia.

Como se privilegia la visión del progreso y el desarrollo, al cual se accede a través de la ciencia y no hay más futuro que ese pues Dios está en franca retirada, se rechaza todo aquello que contradiga o rompa esta visión ideal de la vida, el crecimiento: la muerte.





13 agosto 2008

Panorama

El mundo experimenta la crisis de civilización y el cambio cultural más radical y acelerado de la historia. La gran revolución científico-tecnológica de las últimas décadas constituye el factor determinante que ha derribado los paradigmas de la modernidad, lo cual se refleja en los campos de la economía, la política, la técnica, la filosofía, las artes y la cultura en general.

Para la cultura moderna el hombre es la medida de todas las cosas; la naturaleza se encuentra a su servicio; la razón es un instrumento y un valor en el que se fundamenta la experiencia de lo real y además es la fórmula con la que el hombre construye su verdad y visión de mundo.

Una civilización se derrumba y enfrentamos el cambio de paradigmas y pautas culturales en los ámbitos de lo político (del estado al mercado), lo social (del ciudadano al consumidor), lo filosófico (de la totalidad a la fragmentación de la realidad), los valores (de la solidaridad a la competencia), los motivos (de las ideas a los deseos).

El fenómeno literario no queda fuera de esta transición y por eso ocurre el paso de la novela total a la novela sin materia, o bien el paso del héroe problemático al héroe modular.

Se perfila pues el fin de la era moderna y emerge un nuevo universo humano conocido como posmodernidad, donde se pierden los afectos; los modelos de profundidad son sustituidos por imágenes visuales y modelos computacionales; desaparece el sentido de la historia, y la totalidad pierde su razón de ser dentro de una realidad cada vez más virtual y fragmentaria.

Es la condición posmoderna de nuestro tiempo, a partir de la cual tiene lugar un nuevo tipo de ser humano, capaz de adecuarse a lo cambiante, lo incierto y la ausencia de futuro. ¿Se trata de una nueva lógica cultural? ¿Cómo refleja la literatura –concretamente la novela- esta crisis y este nuevo tipo de ser humano, un ser ligero y frívolo: el héroe modular?

En este curso, reflexionaremos en torno a estas y otras interrogantes emprendiendo una ruta crítica con enfoque filosófico para comprender a fondo la transición Moderno/Posmoderno y su impacto en la literatura y algunas expresiones cinematográficas de nuestro tiempo.

Design by Dzelque Blogger Templates 2008

Moderno / Posmoderno - Design by Dzelque Blogger Templates 2008