La novela como género racional moderno (2)
La épica de nuestro tiempo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVfeO-fdo1U9GrKa6TUMKEZAD3taLCxtnSluu3Dzv_QVW9kmpDRsqMlayTaMHB7H2AC8LeQvVcDVfu7TXiWiqOSsM_TkM4YLYndLr4T-fMwLTOAYlPcMc7R2_2cpWaINbZLzCwMIA35MMD/s400/aquiles_vs_hector-1024x768.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9vhbOE7QMJXLhhksdDuVe36OigCvvctDlctg0RjZISjOaxfvO-4Vc2JaQIZM8NhymrZU7KcvTGoN-QQnOB3hlPKKpMZh9OdK0hB76vpu6PU8StLhFdop0e9uXH0CYKuYeBXdnjbK-TT2d/s400/Don_Quixote_1.jpg)
Del héroe problemático al héroe modular
La épica de nuestro tiempo
en martes, septiembre 15, 2009
Etiquetas: Moderno
Nuestra biblioteca virtual:
https://sites.google.com/site/cursosgarrido/
Lunes 6 de agosto
Presentación del curso Modernidad y Romanticismo. Metodología y
evaluación.
Lunes 17 de agosto
Alain Touraine, “Las luces de la razón”, en Crítica de la modernidad, México, FCE, 1994.
Marcelo Piñeyro, El método, 2005.
Lunes 24 de agosto
Adorno y Horkheimer, “El concepto de Ilustración”, en Dialéctica de la ilustración, Madrid, Trotta, 2004.
Fritz Lang, Metrópolis, 1927.
Lunes 31 de agosto
Gustave Flaubert, Madame Bovary, 1857.
Mario Vargas Llosa, “La primera novela moderna”, en La orgía perpetua.
Lunes 3 de septiembre
Georg Lukács, “Civilizaciones cerradas”, en Teoría
de la novela, Crítica, 1920.
Lunes 10 de septiembre
Georg Lukács, “Epopeya y novela”, en Teoría de la
novela, Crítica, 1920.
Lunes 17 de septiembre
Georg Lukács, “La forma interior de la novela”, en Teoría de la novela, Crítica, 1920.
Lunes 24 de septiembre
Herman Hesse, El lobo estepario, 1928.
Lunes 1 de octubre
Isaiah Berlin, “Los verdaderos padres del romanticismo”, en Las raíces del romanticismo, Madrid, Taurus, 2000.
Lunes 8 de octubre
Rüdiger Safranski, “El espíritu del Romanticismo”, en Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán, México, Tusquets, 2009.
Lunes 15 de octubre
Ernst Fischer, “El arte y el capitalismo. El espíritu del romanticismo”, en La necesidad del arte, Barcelona, Península, 1967.
Lunes 22 de octubre
Rafael Argullol, “Héroes románticos”, en El Héroe y el Único, Madrid, Taurus, 1999.
Lunes 29 de octubre
Novalis, Himnos a la noche, 1800.
Lunes 5 de noviembre
Friederich Schlegel, Lucinda, 1799.
Lunes 12 de noviembre
Wolfgang Von Goethe, Las cuitas del joven Werther, 1774.
Lunes 19 de noviembre
Día de asueto (20 de noviembre, Día de la Revolución mexicana)
Lunes 26 de noviembre
EJERCICIO
CONCLUSIÓN
CALIFICACIONES
Moderno / Posmoderno - Design by Dzelque Blogger Templates 2008
2 comentarios:
me corrigen si estoy equivocado, pero el heroe que nombra destinao al fracaso no esta mas relacionado con el Byronic hero? si existe algubna diferencia porfa haganmela saber... en verdad me gustraria aclarar eso
Hola; gracias por tu comentario. En realidad el héroe byroniano es lo que Lukács llamaría una radicalización del deber-ser; es decir, un profusa idealización del mundo por parte del héroe, la cual no tiene ninguna consonancia directa con su mundo real, con su momento histórico filosófico; en pocas palabras, el héroe byroniano para Lukács es un personaje que vive en los sueños, en los ideales. En contraste, el héroe problemático (el que de cierta manera está destinado al fracaso; y cuya mención haces en tu comentario)quiere lograr un equilibrio entre lo que él piensa (el deber-ser) y su mundo real (el ser). Y esa es la forma interior de la novela, el quilibrio entre ambos factores, los cuales no deben radicalizarse, pues correrán el peligro de convertirse en otra cosa que ya no será una novela, sino la caricatura de una noela.
Publicar un comentario